Reseña Histórica

En 1988, miembros de la comunidad y la coordinadora del Cali Trece, Doctora Loila Rentería, identificaron la necesidad de un colegio de secundaria en la zona. En 1989, la comisión formada solicitó apoyo al Secretario de Educación Departamental y al Gobernador, quienes aprobaron una partida para la construcción del colegio. La obra se inició, pero se detuvo por falta de presupuesto durante tres años.

La comunidad, liderada por el alcalde Germán Villegas, logró reactivar la construcción. El 30 de mayo de 1992 se inauguró la planta física del colegio. Posteriormente, el 5 de junio de 1992, se formalizó la creación del Instituto Técnico Industrial «Luz Haydee Guerrero Molina», en honor a la educadora Luz Haydee Guerrero Molina.

El 1° de septiembre de 1992 comenzaron las clases con 516 estudiantes en grado sexto. Para 2002, la institución contaba con 23 cursos y 980 estudiantes. En 2003, se integraron el Instituto Técnico Industrial Luz Haydee Guerrero Molina y el Centro Docente Rodrigo Lloreda Caicedo en una nueva institución educativa certificada por el Ministerio de Educación.

Tradicionalmente, las instituciones educativas han funcionado como espacios de asimilación donde se transmitían conocimientos normativos y universales, sin contemplar las diversidades culturales y lingüísticas de los estudiantes. Esta estructura homogénea ha llevado a una serie de problemas, como la desvalorización de los saberes locales, la pérdida de lenguas indígenas y la alienación de los estudiantes que no se sentían representados por el currículo oficial.

El paso hacia una institución etnoeducativa implica un cambio profundo en la forma en que se concibe la enseñanza y el aprendizaje. Las aulas, los contenidos y los métodos pedagógicos se deben transformar para ser más inclusivos, reflejando la realidad multicultural de las sociedades actuales.

Este cambio ha sido fundamentalmente impulsado por la necesidad de reconocer y valorar las distintas identidades, lenguas, y cosmovisiones de los pueblos, especialmente en contextos donde las comunidades indígenas y afrodescendientes han sido históricamente marginadas. Así surge la etnoeducación en nuestra Institución, un modelo educativo que se creo en septiembre del 2023, bajo el liderazgo del Rector Ulises Trujillo, Hermes Carvajal y los docentes directivos. Este proyecto no solo reconoce, sino que integra y celebra la diversidad cultural, promoviendo el conocimiento desde las perspectivas de los pueblos originarios y sus propias realidades.